• ML
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Crónica
  • Educación
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Tienda
  • Follow us
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Instagram
Molino de Letras
Molino de Letras
  • ML
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Crónica
  • Educación
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Tienda
Share
You are reading
Griselda Sánchez | Aprehender la vida en los sonidos
Home
Corresponsalías

Griselda Sánchez | Aprehender la vida en los sonidos

abril 8th, 2021 Rocío Flores Corresponsalías, Oaxaca 62
Griselda Sánchez | Aprehender la vida en los sonidos
Griselda Sánchez, artista sonora. © Carmen Pacheco | Oaxaca Media

Escuchar es un arte. No escuchamos sólo con nuestro oído. Nuestro cuerpo también escucha. Y cuándo escuchamos con él, se lee el mundo de otra manera, se aprehende de él y de quienes lo hacen parte. Se vive también a partir de los sonidos.

Para escuchar necesitamos el silencio y una cierta disposición en el cuerpo, algo como un vacío, un campo abierto o receptivo por donde un universo se extiende.

Griselda Sánchez tiene esa virtud: sabe escuchar y lo hace con una determinación profunda. Su cuerpo en sí es una resonancia por donde los sonidos trascienden. Camina, viaja, observa, escucha, recupera experiencias que más tarde serán los paisajes sonoros que hacen parte de su trabajo.

Griselda es comunicadora, productora radiofónica y paisajista sonora. La More, como la llaman sus amigos, va siempre con el oído alerta a lo esencial: la naturaleza y la vida.

En su camino explora y registra el silbido del viento, el crepitar de las hojas secas en el bosque, el canto del pájaro que trae un mensaje, o los sonidos que surgen donde nace el agua.

Lo mismo recupera los sonidos donde habita el señor del monte o de la tierra, como las risas de aquellos que a media noche caminan y, de pronto, se paran a mirar una lluvia de líridas.

También indaga sobre los que son característicos de un lugar y aquellos que forman parte de la identidad. Sus narrativas sonoras tienen un componente artístico y uno político. Parten de lo esencial, pero también permiten reflexionar sobre  las razones por la que  algunos sonidos han ido desapareciendo. Su registro es una pieza clave para la memoria.

“Lo que hace la More” —dice Juan, uno de sus amigos comunicadores— “es una recuperación de sonidos”. Plasma momentos en ese todo, en el que hay personas e interacción con el entorno. A veces interviene para que le cuenten, porque hay que contextualizar el sonido que ella está dejando o nos está compartiendo. Es la remembranza de un tiempo.

Algunas piezas, como Pedimento, abren la posibilidad de conocer otras formas de vida. Si la escuchas, desatas las vallas del “otro”. Es un recorrido sonoro por las historias de quienes habitan la Mixteca Alta de Oaxaca, de donde es originaria.

A través de éste podemos acercarnos al parangonero, personaje de esos pueblos mixtecos que hacen el puente entre los humanos y los entes sagrados, así como a rituales y otras narrativas que conforman la memoria e identidad de las personas sabias de esa región.

© Carmen Pacheco | Oaxaca Media

Transitar veredas del tiempo en los sonidos

A Griselda, el  arte sonoro la ha llevado por distintos caminos. Con su agudo y afinado oído transita veredas, lagos, ríos, bosques. Las  fronteras desaparecen para ella, va por las regiones del estado, de México y de otros países buscando siempre registrar la sonoridad que le conecte a lo sutil, a lo simple, a lo bello, y a lo que quiere comunicar o compartir desde la postura de vida que asume.

Hace tiempo, en una charla cafetera, Griselda  一autora de los libros La Línea: relatos de la resistencia en Atenco (2010) y de Aire no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas (2016)一 manifestó su interés y preocupación por aquellos sonidos que se pierden, que no vuelven. 

Oda al aire, un poema de Pablo Neruda (…no sé quién eres, / pero una cosa te pido, / no te vendas), fue, en parte, inspiración para registrar 一en la Costa y en el Istmo de Oaxaca一 los sonidos del aire, ese espacio donde viajan nuestras palabras y nuestros pensamientos. También para el título de su libro Aire no te vendas, en el que documenta historias de esa última región frente a planes de desarrollo, siembra de maíz transgénico, parques eólicos, acaparamiento del agua, entre otras experiencias de lucha y resistencia documentadas en las radios comunitarias de Oaxaca.

“Están en juego la tierra y el aire, y precisamente de este se está produciendo la energía de los parques eólicos, pareciera común pero es un robo, tenemos que reflexionar todo lo que cambia o se pierde. También es un territorio y debe defenderse”, expuso la autora en esa charla.

En el Istmo de Tehuantepec también registró cómo suena el mercado, el ir y venir de las mujeres, el intercambio que se da en las voces, sus risas, su lengua. “En Chacahua grabé los manglares y las garzas que llegan a anidar, las ranas que anuncian la cercanía de la lluvia, por ejemplo”, cuenta Griselda.

Canto a la Lluvia, construcción de Territorios Sonoros, es otro ejemplo de esos sonidos que recoge ante el temor de que desaparezcan. Ahí documenta los sonidos que son susceptibles a perderse por la entrada de proyectos extractivos como la minería o la deforestación de los bosques en la Sierra Norte de Oaxaca. La pieza forma parte de una investigación en curso de su doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Intentando hacer una precisión sobre su trabajo, preguntamos a Griselda en qué género o en qué campo está su labor principal. Su cara delinea inmediatamente una sonrisa muy franca y responde: “Arte sonoro, pero ese término a mí no me gusta, es muy rimbombante”.

Más allá de los conceptos, lo cierto es que la narrativa sonora de Griselda le ha permitido participar y ser reconocida en festivales de arte sonoro nacionales e internacionales. Y también asumir la vida de otra manera.

Griselda deja ver que, quizá lo valioso de su trabajo es la interdisciplina, el intercambio que se aprende explorando y compartiendo los sonidos y, finalmente, la experiencia de quién graba, como en Líridas: Fonografía de un momento fugaz, una pieza que fue presentada en Bolivia en el festival Sur Aural en 2020 y se inscribe en un tiempo concreto, en el bosque templado de la Sierra Norte de Oaxaca, donde logra captar un suceso. Su escucha es provocadora, desata sensaciones.

“Particularmente” 一dice su amigo Juan一 “pienso que lo que ella está haciendo es dejar testimonio de un momento de la vida que no se va a repetir, de un momento que va a cambiar. Con el tiempo no vamos a volver a escuchar lo mismo”.

© Carmen Pacheco | Oaxaca Media

Germinal 

Griselda produjo una pieza titulada Germinal, autoetnografía radial (Día 8), la cual fue presentada en un festival sonoro de Chile en diciembre del 2020, y más recientemente en la Locomotora, un foro escénico en Oaxaca.

“Sentí nervios cuando lo presenté en Chile y ahora que lo presenté en la Locomotora, sentí nervios pero gustó. Aún nos cuesta trabajo escuchar.  Pensé, ‘a ver si no se aburren’. La sala estaba a oscuras y detonó mucha sensibilidad”.

La pieza dura 22 minutos. En este último trabajo muestra tácitamente su posición en la vida y explora sobre la temporada más crítica de la pandemia, en que ella vivió en la comunidad de Lachatao, en Oaxaca.

“Quise mostrar un pedacito del tiempo histórico que estábamos viviendo, pero que en la montaña se vive distinto. La autoetnografía trata de eso, no es que yo cuente sólo mi historia como en la biografía, sino que también hay un contexto, siempre vas a estar enmarcada en un proceso político, a partir de tu vida puedes contar lo que va sucediendo a tu alrededor, por ejemplo, mostrar a la comunidad defensora del bosque”.

Ahí en la montaña no había restricciones. Los únicos límites para Griselda fueron impuestos sólo por el cansancio de sus pies y el miedo a perderse.

“En resumen” 一agrega Juan一, “lo que la More registra es un momento de la vida que nos ayudará a pensar qué tanto se transforma en el futuro, que nos hará pensar en el sonido del silencio, en lo que nos provoca y que tanto lo transgredimos con ruidos de máquinas o la existencia de otro tipo de sonidos que no nos dicen mucho o poquito, y que alegran tan sólo un momento pequeño de la vida. Porque la vida también se reproduce perpetuando los sonidos en un soporte, como en una grabación, para provocar la memoria”.

Mientras la crisis pasa, el sonido del silencio o la lluvia llega, Griselda se toma el tiempo para ir al río y ser como él. Deja sus miedos, aun a pesar de la covid. Sabe que el agua, igual que los sonidos, es memoria viva de la creación. La More asegura que sus amigas, casi hermanas, las mariposas amarillas y las libélulas moradas, nos sugieren que hay otra manera de vivir.

Compartir

Facebook Twitter WhatsApp E-mail
Previous article De matices y esperanzas…
Next article Yo soy Chico Calleja
Rocío Flores

Rocío Flores

Periodista oaxaqueña interesada en temas de política y cultura. Egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Diplomada en Periodismo en la Universidad Anáhuac del Sur. Con estudios de Maestría en Comunicación y Política. Actualmente es reportera y editora de contenidos de dos sitios web en Oaxaca. Colaboradora eventual de 'Los Ángeles Press', 'Animal Político' y 'Molino de Letras'. Integrante del Colegio de Periodistas de Oaxaca y becaria del diplomado en Periodismo de Investigación de la Cátedra 'Granados Chapa' de la UAM-Cuajimalpa.

Artículos relacionados
Invernadero Danza, una bailarina con ganas de bailar / II y última

Invernadero Danza, una bailarina con ganas de bailar / II y última

Invernadero Danza, una bailarina con ganas de bailar / I

Invernadero Danza, una bailarina con ganas de bailar / I

"Bixhia", la huella de lo cotidiano

"Bixhia", la huella de lo cotidiano

La foto del día
Frases|citas

Sine agricultura, nihil. | Sin agricultura, nada.

Timeline
Ago 3rd 10:24 AM
Literatura

Media noche

Jul 29th 2:34 PM
Cine

𝘗𝘭𝘦𝘨𝘢𝘳𝘪𝘢, un homenaje a los rezanderos de Yoloxóchitl, Guerrero

Jul 25th 11:10 AM
Literatura

La historia de Tornactus

Jul 24th 9:05 AM
Reportajes

La industria ha convertido la identidad del mezcal en un museo: Simeón René, gestor cultural de Tlacolula, Oax

Jul 21st 12:36 PM
Ensayo

José Martí, paradigma del intelectual revolucionario latinoamericano

Jun 29th 11:38 AM
Cine

𝘊𝘩𝘪𝘤𝘩𝘢𝘳𝘳𝘢𝘴, cine en comunalidad

Colabora
Apoya
Síguenos