Corresponsalías

«Bixhia», la huella de lo cotidiano

«Crecí rodeada de textiles, mi madre fue costurera del barrio de Vixhana, donde se elaboran los tanguyús, estas muñecas de barro decoradas de colores vivos. En mi familia se dedicaron a varios oficios: carpinteros, campesinos, cocineros. Entonces, esto es como trabajar el telar, la cerámica, recordar los peces…»

“La casa, el cielo y la serpiente” de José Ángel Santiago, memoria frente a la modernidad

José Ángel Santiago (Juchitán, Oaxaca, 1990) ha expuesto en el Museo de Arte Carrillo Gil, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y en diversos museos y ciudades mexicanas, así como en Inglaterra, Marruecos, Estados Unidos, Vietnam, Indonesia y Tailandia. En 2017 residió en la Villa de Arts de Rabat, Marruecos, donde curiosamente aprendió sobre el color, porque su obra era monocromática. Su trabajo puede apreciarse en distintos formatos y técnicas, el dibujo, el óleo y el fresco, la creta y la sanguina. Recientemente obtuvo el Premio de Nueva Pintura Mexicana en Reino Unido.

‘Tu’uk ayuujk. Una palabra’, voces del pensamiento mixe

Cada palabra habla en ‘Tu’uk ayuujk’. No sólo nombra el mundo material, a la par da cuenta del entorno geográfico, de la variada tierra, de la manera como se vive la música, de lo que se siembra y se bebe. Habla del ocote y la madera, de la importancia del trabajo y del descanso. Del tiempo. De las dificultades y las formas que tienen para hacerles frente. Del bienestar. De los días y las noches en Ayutla, comunidad a la que el autor describe a través de la palabra lluvia.

‘Toledo ve’:  el arte en lo cotidiano

‘Toledo ve’ reúne piezas que van desde el dibujo y el grabado hasta la acción comunitaria, la gráfica intervenida y la elaboración de objetos en piel, plata, textiles, vidrio y fibras naturales, además de joyería elaborada con piel, cuero y oro, e inspirada en la fauna local del Istmo de Tehuantepec, con animales como cangrejos, monos, peces, chapulines o saltamontes, perros y lagartos.