¿Alguna vez les han recomendado un libro del cual se presume es muy bueno, pero simplemente resulta que a ustedes les aburre? Bueno, creo ampliamente que cada quien debe leer lo que a uno le gusta, exceptuando la escuela, hago una amplia invitación a que tú, querido lector busques ese género que te sacie, en mi caso fue la ciencia ficción.
Esta lista iba a comenzar siendo un top 7 (Bien Dross yo) pero al final decidí hacerlo una lista, ya que a lo largo de los días mis intenciones cambiaron, de categorizar las novelas a crear una referencia para que le sea más fácil al lector poder adentrarse a la ciencia ficción.
La larga lluvia
O la lluvia como yo lo conocí, en su momento fue mi primer acercamiento a este mundillo, escrito por Ray Bradbury, narra la historia de cuatro hombres que quedan barrados en Venus, donde siempre está lloviendo, su objetivo, llegar a la cúpula solar antes de que la lluvia los termine matando. Algo parecido a lo que sufrieron las tropas estadounidenses durante la guerra de Vietnam. El valor de este relato reside en cómo Bradbury nos va metiendo poco a poco a la desesperación y el descenso a la locura que cada uno de los cuatro hombres van teniendo. Como dije antes fue mi primer acercamiento a la ciencia ficción, recuerdo que tenía ocho años, estaba sentado en la sala de mi casa y mi papa me leía este cuento mientras yo me moría me miedo, en fin no contare el final por que vale la pena leerlo, es un cumulo de emociones indescriptibles entre miedo, desesperación, satisfacción, esperanza y hasta algo de risa.
•..•
H.P Lovecraft
Seguramente has oído el termino Lovecraftniano pero ¿Sabes de donde proviene? Considerado como un amateur en su tiempo Howard Philip Lovecraft tuvo una vida bastante miserable, si no me crees échale un vistazo a su biografía. Sin embargo, debajo del tímido Howard se encontraba algo que mi el mismo podía opacar, una gran imaginación y una mente tan macabra como la de Poe. Decir cuántos cuentos y novelas, entre los que se encuentran novelas cortas, es casi imposible, porque Lovecraft es como un microcosmos, toda su narrativa tiene un origen, un porqué de las cosas y ver como a lo largo de sus escritos fue entrelazando todo su universo no tiene precedentes.
Lovecraft no es para todos, su visión del universo si bien es realista, llega a ser bastante desalentadora para el hombre, decir que solo somos una insignificante mota de polvo en el universo y que no somos los primeros, ni seremos los últimos en gobernar este planeta. Lo cierto es que después de leer cualquier novela de Lovecraft tendras miedo al espacio exterior y lo que habita en el o incluso a lo que duerme en el fondo del mar. Si me preguntaran por dónde empezar yo recomendaría “La llamada de Cthulhu”. Actualmente el bom por Lovecraft está por los cielos y existen miles de colecciones y recopilaciones del autor.
•..•
El Marciano
Primera novela (en forma) de la lista, pues anteriormente “La larga lluvia” y la obra de Lovecraft porque son muy buenos para dejarlos fuera.
Esta novela escrita en pleno siglo XXI es un ejemplo de que la ciencia ficción sigue y seguirá maravillando al hombre por mucho tiempo, en un siglo donde sabemos que no puede existir una selva en Venus y donde tenemos una visión totalmente diferente de la luna que tenía Julio Verne. Andy Weir nos demuestra que las leyes físicas, químicas, biológicas, matemáticas y aeronáuticas no son un impedimento para contar una buena historia. La trama, un Robinson Crusoe en Marte.
Contada con todo lujo de detalle científico nos introduce a la colonización de Marte por un hombre, Mark Watney, personaje entrañable (no por nada escogieron a Matt Damon para interpretarlo) que a pesar de estar jodido, si porque lo primero que te encuentras al empezar a leer la novela es un –Estoy bien jodido-. Divertido, carismático, inteligente y perseverante son unas pocas características de nuestro héroe, el cual va venciendo al inhóspito planeta, haciendo fértil su suelo o creando agua con la atmosfera marciana.
Ahora si lo tuyo no es la lectura existe una versión cinematográfica titulada en México como “Misión Rescate” que si es apegada al libro, no puedo decir cuánto porque hace mucho que vi la película.
•..•
1984
Situada en un futuro distopico, el mundo se ha dividido en tres grandes potencias donde el continente de Oceanía que abarca toda américa, parte de Europa y se está expandiendo por el pacifico es manejado por el partido y su líder, el Gran Hermano.
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
Son los tres lemas centrales del partido o al menos lo son para todo el mundo menos para Winston, protagonista de esta cruda realidad, por alguna razón él es diferente no se traja las mentiras del partido y escribe. En una época donde el pensar libremente es un delito, todo el tiempo hay una cámara vigilándote, el amor está prohibido y el partido no se equivoca a tal grado de que tiene un edifico lleno de camaradas para modificar la historia, el ministerio de la verdad, lugar donde trabaja Winston, lugar de perdición y desesperación.
En palabras de mi madre, -Es muy desalentadora y triste-. Porque nos muestra como un gobierno maneja a su gente, como se vale de recursos como falsos lideres revolucionarios para darle algo de esperanza al pueblo. 1984 hizo escuelita para todas la novelas distopicas de la actualidad donde un gobierno claramente fascista por medio de la violencia física y mental tiene subordinado a su pueblo, una realidad no muy lejana.
•..•
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Qué es lo que no hace humanos? ¿Qué nos separa de las maquinas? Son las preguntas que nos abren las puertas de este universo creado por Philp K. Dick. Lo que comienza o parece ser una novela policiaca y de acción con tintes de ciencia ficción pronto se convierte en un génesis de la vida. Rick Deckard es un caza recompensas que trabaja en los ángeles, vive con su esposa Iran y tiene una oveja artificial, un día llegando al trabajo tiene un encargo, retirar seis androides Nexus 6, los más avanzados, son casi humanos. La única forma de su identidad es mediante la prueba Voigt-Kampff. Pero, ¿es justo acabar con los humanoides por el hecho de serlo?
Mientras la novela avanza vemos como Deckard se considera a él mismo como un androide, y se pregunta ¿Por qué los andys vienen a este mundo? El mundo donde vive, un mundo donde el hecho de tener una cucaracha viva, orgánica es lo más grandioso que puede pasar, un mundo donde existen aparatos capaces de nivelar el estado de animo de las personas, un mundo que sobrevivió a la Guerra Mundial Terminus, donde la gente prefiere ir a colonizar mundos inhóspitos como Marte en lugar de ser clasificados como especiales debido a la radiación nuclear. Por un simple hecho, porque aquí son libres, no son esclavos en la colonias pueden tener vida, que acaso no es eso lo que as anhela el hombre, la libertad.
Esta novela inspiro a la película Blade Runner de Ridley Scott protagonizada por Harrison Ford que si bien toma como base la novela y hace un muy trabajo, por alguna razón la novela termina por ser mejor.
•..•
Crónicas Marcianas
Escrita en la década de los cuarentas por el ya antes mencionado Ray Bradbury, nos muestra la colonización de Marte a lo largo de 27 años, comenzando en 1999 y finalizando en 2026. Aquí Bradbury plantea las problemáticas de la época como el racismo, la incertidumbre por saber cómo es el universo que nos rodea. Retrata a la perfección como el ser humano se entusiasma con conocer algo nuevo pero al mismo tiempo no acepta lo que encuentra y entonces decide instaurar una sociedad de perritos calientes, autos de lujo y acabar con la civilización marciana. Porque esa es la naturaleza del ser humano, conquistar y colonizar.
Es de esa ciencia ficción a la antigua, cuando no se tenían zondas que pudieran tomar fotografías de los planetas y el autor debía imaginar cómo era el planeta, Bradbury es la viva imagen de esta ciencia ficción, su forma de escribir, el mensaje filosófico oculto detrás de cada historia aparentemente sencilla, como se entrelazan las historias por pequeños detalles hacen que estos relatos brillen. Como dato extra, fue la primer novela de ciencia ficción que leí completa al iniciar la preparatoria.
•..•
Yo, Robot
¡No hay mejor manera de cerrar esta lista!
Escrita por el maestro Issac Asimov al igual que “Cronicas Marcianas” es una historia contada a lo largo de varios años por la doctora psicóloga de robots Susan Calvin a un reportero que desea saber sobre la evolución de los robots. Asimov no solo creo robots fuera de serie, con cerebro positrónico, sino que además creo las tres leyes de la robótica:
- Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
Lo interesante de la obra es como estas tres leyes son interpretadas por diferentes modelos y generaciones de robots, y por los humanos también a tal punto que llegamos a ver cosas como un profeta robot que profesa la verdad del creador, un robot que resuelve el problema del viaje cósmico de una manera un tanto peculiar fungiendo como la muerte y dios, el amor que desarrolla Robbie por su dueña y la candidatura de un presunto robot al que no lo dejan ser candidato por el simple hecho de que posiblemente sea un robot.
En fin me quedo sin palabras para describir esta fascinante obra que se queda en mi corazón como la mejor novela de ciencia ficción que he leído en mis cortos 17 años de vida.
•..•