• Click here - to select or create a menu
Molino de Letras
Molino de Letras
  • Homepage
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Crónica
  • Educación
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Reseñas
Share
You are reading
Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola
Home
Literatura
Ensayo

Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

marzo 7th, 2020 Jorge Iván Garduño Ensayo 10
Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

El continente africano se caracteriza por ser depositario de extraordinarios paisajes, tener una variada riqueza natural con climas extremos y exuberantes, así como ser contenedor de etnias, pueblos y razas milenarias que han acuñado mitos y leyendas para transmitir su legado de las generaciones primigenias a las futuras.

En este marco surgió a mitad del siglo pasado un brillante escritor nigeriano, quien, gracias a su estilo aparentemente descuidado, nos interna en un universo fuera de toda lógica humana, en el que en ocasiones seres irreales, y personajes fantásticos en algunas otras, brotan de la inventiva de Amos Tutuola, quien creó una verdadera saga africana utilizando la tradición de su familia de origen yoruba.

De manera brillante, Tutuola fue quien abrió el camino de la actual narrativa africana con su novela El bebedor de vino de palma, primera novela publicada por el autor, que despertó un gran interés en todo el mundo literario, por lo que muy pronto fue traducida a varios idiomas, obteniendo un éxito inusual con respecto de otros autores africanos hasta ese momento.

El bebedor de vino de palma es una obra literaria que nos va revelando la poesía del pensamiento primitivo y su lógica interna, convirtiéndola en un símbolo universal que transita la frontera de la rica tradición oral yoruba con ideas y alusiones adaptadas al folklore moderno, lo que la convierte en algo único e impresionante.

Encuentros con seres sobrenaturales, magos, dioses, demiurgos nocturnos, aldeas encantadas pobladas por fantasmas, montes habitados por seres míticos, bosques donde los árboles caminan solos, es a lo que se enfrenta el protagonista que nos cuenta su inusual historia y que tiene lugar en el corazón de África.

El narrador es un desenfrenado bebedor de un característico vino extraído de la palma, que se destaca por ser una bebida fuerte, recia y muy común en países del Caribe, Asia y, por supuesto, África; desde la primera frase el narrador nos dice: “He sido un bebedor de vino de palma desde que tenía diez años”.

Amos nos deja abierta la posibilidad para discernir sobre el narrador-héroe y la historia que nos presenta: un hombre abatido por el alcohol que en estado inconsciente vive una aventura mezclada con los mitos y leyendas del pueblo yoruba, que sobriamente sería imposible recrear.

En el estado en el que está, ese hombre tiene un periplo cuasi diabólico, efecto de la bebida embriagante que ha ingerido sobremanera, ligando el atractivo viaje con su interior y las fuerzas dominantes que rigen la cosmogonía del África, recreando una vía de desarrollo espiritual para la adquisición de sabiduría.

Diversos niveles de humanidad, espiritualidad y conciencia deberá de sortear el bebedor de vino de palma para alcanzar su objetivo: recobrar al sirviente que logra saciar la sed del bebedor, y con esto continuar bebiendo descomunalmente vino de palma.

El bebedor de vino de palma, una novela que desde el inicio logra captar la atención del lector, gracias a la capacidad imaginativa que posee Tutuola para entrelazar la mitología yoruba y las leyendas africanas con la literatura moderna, alcanzando niveles poéticos, haciendo un intento por liberar el alma humana.

Amos Tutuola es un escritor mágico que en vida cultivó la imaginación y las tradiciones ancestrales para recrear un universo propio, lúcido y alegre, en el que otros autores se internaron para continuar la tradición iniciada por este novelista.

En definitiva, un extraño escritor nigeriano que tuvo la visión y la fuerza suficientes para escribir de forma fantástica en un mundo donde la tradición oral es más fuerte que la escritura.

Compartir

Facebook Twitter WhatsApp E-mail
Previous article Bajo el puente
Next article “¡Alto a la violencia de género!”, exigen decenas de miles de mujeres
Jorge Iván Garduño

Jorge Iván Garduño

Fotógrafo, escritor y periodista mexicano. jorgeivangg@hotmail.com

Artículos relacionados
La comida y el cine

La comida y el cine

Jorge Luis Borges: obsesiones y certezas

Jorge Luis Borges: obsesiones y certezas

Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

FRASES|CITAS

La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente.

León Trotski
Timeline
Ene 7th 12:50 PM
Reseñas

Juan Rulfo: la (in)constancia de la desolación

Dic 21st 11:27 AM
Culturas

Celebra Chapingo 25 años de la Feria Nacional de la Cultura Rural

Nov 2nd 1:14 PM
Literatura

Somos semilla, corazón del monte

Oct 3rd 10:46 AM
Educación

Baja asistencia de aspirantes al examen de admisión Chapingo 2020

Oct 1st 1:47 PM
Literatura

La señora Montserrat

Sep 3rd 12:22 PM
Educación

Examen de admisión para Chapingo, el 3 de octubre

Colabora
Apoya
Síguenos