• Click here - to select or create a menu
Molino de Letras
Molino de Letras
  • Homepage
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Crónica
  • Educación
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Reseñas
Share
You are reading
Más allá de las fronteras
Home
Literatura
Ensayo

Más allá de las fronteras

abril 12th, 2017 Jorge Iván Garduño Ensayo 3
Más allá de las fronteras

Durante siglos, el pueblo estonio ha sido dominado por diversas naciones que han visto en ellos la oportunidad de anexar a individuos con una mentalidad férrea, además de poseer una geografía rica en llanuras, suaves colinas y con algunos lagos, que al contemplarlas evocan los más celebres paisajes europeos en todas sus latitudes.

Alemanes, polacos, suecos y con mayor fuerza los rusos, son quienes han ejercido el poder dentro de las fronteras de Estonia, algunos adueñándose casi de la totalidad del país en más de una ocasión, otros incorporándola a su territorio y, finalmente, algunos otros conseguirían su dominio absoluto durante un siglo hasta el tratado de Nystadt en 1721, año en que fue cedida a Rusia durante el periodo de dominio zarista.

A finales del siglo xix, la rusificación de Estonia comenzó su desmoronamiento con la oposición de algunas organizaciones sociales que desembocaron en conflictos nacionales, hasta que en 1924 se instauró un sistema dictatorial conocido como Laidoner; permitiendo que Rusia dominara al país de nueva cuenta tras algunas disputas con Alemania.

Luego de la perestroika y la caída del telón de acero en la década de 1990, el país de Europa del Este, Estonia, comenzó a construir un proyecto de nación que incluía la apertura paulatina de sus fronteras hacia occidente. A más de diez años, esa apertura no ha sido nada fácil y ha representado un gran esfuerzo, sobre todo para más de una generación para la que comunismo y represión habían sido lo único significativo en sus vidas.

Sin embargo, han surgido artistas, académicos, luchadores sociales e intelectuales que están aportando ideas novedosas a la cultura nacional e internacional en todos los ámbitos, tal es el caso de Tõnu Õnnepalu, quien nació en la capital de Estonia, Tallin, en 1962. Biólogo de profesión, es uno de los escritores más interesantes y conocidos a nivel mundial de aquella región.

Tõnu Õnnepalu crea una literatura de ruptura total, de una denuncia permanente en la que la inclusión cultural y la diversificación ideológica es distintiva frente a la situación límite donde quedan invalidadas todas las políticas asimilacionistas contemporáneas.

En 1993 publica, con el seudónimo de Emil Tode, su novela más representativa hasta hoy, Piiririik (País fronterizo), en la que nos presenta a un narrador que vive en una especie de exilio ‘indefinido’ en París, proveniente de un país del que nunca se menciona su nombre, pero del que se sabe forma parte de la Europa del Este y del extinto bloque comunista.

Piiririik está construida a partir de una serie de cartas, donde el emisor toma el papel de narrador anónimo y el receptor desentrañará los pensamientos y deseos de una existencia reprimida –planteando la homosexualidad como origen existencial.

Asimismo, el mundo occidental funge como escenario caótico en el que los relatos de sucesos traumáticos y a veces escandalosos, y sobre todo, el testimonio de una profunda crisis existencial llevarán al lector por intrincados callejones que buscan comprender las reglas de las sociedades occidentales.

Conforme avancemos en la lectura, esta novela formará una espiral de la que no podremos salir indiferentes, ya que en la búsqueda de la identidad de Angelo (o de su memoria que le dice quién es y de dónde viene) habremos de derribar fronteras de idiosincrasia, mismas que nos recuerdan lo frágiles, pero sobre todo humanos que siempre somos.

Con una prosa de admirable belleza, Tõnu Õnnepalu deja constancia en Piiririik de que las mayores fronteras son mentales, no físicas.

  • Tags
  • Crisis
  • cultura
  • Dominio zarista
  • Fronteras
  • Naciones

Compartir

Facebook Twitter WhatsApp E-mail
Previous article
Next article La pregunta
Jorge Iván Garduño

Jorge Iván Garduño

Fotógrafo, escritor y periodista mexicano. jorgeivangg@hotmail.com

Artículos relacionados
La comida y el cine

La comida y el cine

Jorge Luis Borges: obsesiones y certezas

Jorge Luis Borges: obsesiones y certezas

Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

Mitos y magia ancestral: el legado literario de Amos Tutuola

FRASES|CITAS

La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente.

León Trotski
Timeline
Ene 7th 12:50 PM
Reseñas

Juan Rulfo: la (in)constancia de la desolación

Dic 21st 11:27 AM
Culturas

Celebra Chapingo 25 años de la Feria Nacional de la Cultura Rural

Nov 2nd 1:14 PM
Literatura

Somos semilla, corazón del monte

Oct 3rd 10:46 AM
Educación

Baja asistencia de aspirantes al examen de admisión Chapingo 2020

Oct 1st 1:47 PM
Literatura

La señora Montserrat

Sep 3rd 12:22 PM
Educación

Examen de admisión para Chapingo, el 3 de octubre

Colabora
Apoya
Síguenos